IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL


INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, en educación, la estimación de la evaluación se ha enfocado sobre el valor del rendimiento escolar de los estudiantes, si bien en la actualidad el concepto de evaluación se perfila con mayor amplitud, se ha ido extendiendo a modo de no evaluar solo conocimientos, una de sus características es que también evalúa el contexto, como parte fundamental e influyente en la educación. Los objetivos principales son la valoración del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve.

¿Qué es la evaluación? 

Casanova, (1998), la define como un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Mientras que Blázquez, (1990), la define como un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de la conducta del alumno, mediante el cual se verifica los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.


EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación mejora la calidad educati...- Mapa Mental

En la actualidad, el tema de la calidad educativa es muy demandante, sobre todo en el nivel superior, debido a su desarrollo y crecimiento sin control, problemas tales como la baja eficiencia terminal, el desempleo de los egresados, entre otros.  Como consecuencia, se han buscado las estrategias necesarias para pretender mejorar esta situación, bajo esta necesidad nace la evaluación de las instituciones.

La evaluación institucional corresponde a un conjunto de prácticas, métodos y conocimientos diversificados y que progresivamente se han ido desarrollando con el objetivo de dar respuesta a una necesidad especifica: una mejor gestión en las universidades. Desde esta perspectiva, se le considera como una herramienta de la gerencia moderna (Simoneau, 1991).

Tipos de evaluación institucional según sus propósitos
  • Evaluación externa: Rinde cuentas, es obligatoria, contractual y permanente.
  • Autorregulación: Pretende principalmente el mejoramiento de la calidad, conocida tradicionalmente como autoevaluación
  • Acreditación: Tiene como propósito fundamental reconocer y certificar la calidad institucional.
La evaluación institucional es importante porque permite:

  • Evaluar el comportamiento de las actividades académicas y la enseñanza
  • Propiciar una postura crítica entre la institución y la sociedad
  • Promover sensibilización, recogida de datos, diagnósticos, evaluación interna, acciones de reorganización curricular y político administrativa y retroalimentación
  • Revisar y perfeccionar el proyecto académico y sociopolítico de la institución con vistas a la mejora de la calidad
  • Reflexionar el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando y redimensionando sus acciones educativas
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

 La evaluación institucional parte de la necesidad de la institución, esta necesidad nos permite observar la realidad del centro educativo, donde habrá que decidir para solucionar el problema y después actuar para poner en marcha la estrategia decidida, una vez que esas fases fueron puestas en marcha, se lleva a cabo la meta evaluación, definidas por algunos como la "evaluación de la evaluación", es aquí donde se hará la revisión de toda la evaluación institucional, con el propósito de mejorar y darle seguimiento en un futuro. 




Como fase final, la meta evaluación es una de las mas importantes, en ella se arrojaran los resultados respecto a la evaluación del funcionamiento del centro escolar, brindará la información necesaria para saber que problemáticas atender y como darle solución. 

(Chelinsky, 1987, citado por Rosales, 1996) Menciona que intentar definir y medir la calidad de una evaluación no es tarea fácil, dado que la calidad depende de las condiciones impuestas a la evaluación examinada.

Para lo anterior, Rosales, (1996), hace mención de tres criterios de calidad que deben de ser tomados en cuenta para realizar una meta evaluación.
  • Criterios de rigor: Una evaluación rigurosa requiere, entre otras cosas, el uso de medidas válidas y fiables, así como métodos apropiados de análisis de datos
  • Criterios de utilidad: Permite la obtención de información respecto a que sea un reflejo exacto de la situación.
  • Criterios éticos: Los evaluadores deben dar a conocer informes claros, útiles y precisos. Objetividad, honestidad y justicia son algunos de los criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos.
Hoy en día, la evaluación institucional es reconocida por la sociedad como importante ya que permite la acreditación de instituciones para encaminarlas hacia el aseguramiento de la calidad educativa, la acreditación de planes, programas, e instituciones les da a las escuelas el reconocimiento social frente a sus demandantes, con ellos se asegura que las instituciones están cumpliendo con su responsabilidad social y que lo que están ofertando a la sociedad es de calidad y acorde a los requerimientos. (González & Gómez, 2016)

Sólo puede ser de calidad una evaluación cuando mejora la calidad educativa. Eficacia eficiencia y funcionalidad, son las dimensiones fundamentales donde radica la construcción de la calidad de una metaevaluación. (Rosales, 1996).

Se reconoce también que para el mejoramiento de la calidad es necesario evaluar integralmente, es decir, evaluar en conjunto instituciones, procesos, docentes, alumnos y programas que nos permitan conocer el sistema y nos den la pauta de acción a seguir para mejorar.




REFERENCIAS

Blázquez, D. (1990): Evaluar en Educación Física. Barcelona. INDE

Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica, México, coordinación con España.  SEP-Muralla.

González Balleza, A. L., & Gómez Cordero, X. (2016). Evaluación Institucional de la Educación Superior en México. Las bondades de la. Obtenido de https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/E019.pdf

Rosales, G. (1996). La metaevaluación educativa. CIENCIA ergo-sum, 3(1), 25-28.                            https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995

Simoneau, R. (s.f). La evaluación institucional: conceptos teóricos. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista79_S2A8ES.pdf

Tirado, F. C. (02 de Febrero de 2011). Evaluación Institucional. Obtenido de http://excelenciaencadapaso.blogspot.com/2011/02/evaluacion-institucional.html

Comentarios

Publicar un comentario